Convocatoria

19 Feb


En la Niusléter pasada, escribí acerca de cómo el libro, como forma, como objeto, como tecnología del conocimiento, debe seguir por derroteros distintos si ha de sobrevivir. En respuesta, Tamara Domenech me envió un texto acerca de sus problemas burocráticos al hacer un libro con un formato que no encaja dentro de lo tradicional. A partir de ahí, empezamos a hablar y llegamos a una especie de conclusión: quizá sería buena idea hacer un libro de la BiPA en torno al tema del libro y su futuro. Un guiño a Ulíses Carrión desde la perspectiva del presente tecnológico y social. Se me ocurre que podría ser, también, acerca de otras maneras de leer, otras maneras de usar los libros, más allá de hacerlos.

Esta exploración implica averiguar que están pensando ustedes, qué están haciendo. Por ahora, estamos operando un poco a ciegas, por desconocimiento. Si nos mandan algo, podría ser sobre cualquier tema relacionado, mientras tenga que ver con el libro como formato, como institución, como herramienta.

No hace falta que envíen algo ya perfecto, listo para publicar. Puede ser una serie de reflexiones aparentemente inconexas, una serie de intuiciones. Luego, juntos, podemos desarrollar el texto que aparecería en el libro.

Éstas serían las especificaciones (poco específicas):

1. El texto puede ser de media página o hasta tres páginas A4 a espacio sencillo, en cualquier fuente en tamaño 12.

2. Fecha máxima de entrega: 15 de abril

3. Incluir un textículo acerca de su relación con el libro, si escriben, o editan o hacen fanzines o lo que sea. (Esto es sólo por curiosidad nuestra, a lo mejor ni entra en el libro)

Invitación de la Biblioteca Popular Ambulante

11 Sep

(Texto enviado hoy en la Niusléter de la BiPA)

También he estado pensando en cuestiones relacionadas con la poesía. Uno intenta hacer de su vocación una profesión, y mira, no le dejan. Es así de gata la realidad. Por ejemplo, nadie, pero nadie, entra en mi blog Paseante Extranjero, y menos con la sana intención de ver si hay un poema nuevo. Tengo que escribir estas gacetillas para recordárselo. Pero no me quejo (o no lo suficiente). Ya sé que en el mundo de habla hispana no nos gustan los blogs, que carecen de la autoridad necesaria para despertar no sólo nuestro interés, sino alguna muestra de fe y/o fidelidad.

A lo mejor, lo que pasa es que tenemos miedo a llegar inadvertidamente a creerles, y eso nos pone en peligro de rondar la herejía. Nadie quiere oler a la chamusquina de haber leído algo que a los demás no interesa. Es posible que haya que ser un poco más protestantes para que prestar atención a otras voces no nos parezca tan extravagante y arriesgado.

En cualquier caso—y llego por fin al motivo de la presente gacetilla—o sea, a lo nuevo— resulta que he estado prestando atención a las distintas, y cada día menos nuevas, formas de hacer llegar un poema a otros miembros de una sociedad que podríamos denominar neo-oral. (¿Puedo decir neoral, y así me ahorro un guión y una O en el teclado?) (Es la nueva pereza.)

Hasta hace poco, parecía que las lecturas públicas, los recitales de poesía, ocuparían su lugarcito en la neoralidad , pero la neorrealidad, o la neonormalidad, o el neofuturo colado en el presente por algún tipo de viralización que, aunque esperada, nos tomó por sorpresa, ha precluido este loable esfuerzo en pos de la relevancia.

También están las redes sociales, que como su nombre indica, son trampas en las que uno no debería caer si es mayorcito. En ellas, hay gente que se filma recitando. No lo considero un error, y menos algo inmoral, pero la verdad es que yo no tengo la cara para eso. Quizá en otra época, cuando juventud y guapicidad, o hacerse el guapo, eran valores artísticos que detentaba. También hay gente que cuelga sus poemas en lugares tan perniciosos como Instragram (donde me pueden encontrar como colomroger). Es muy probable que carezca de experiencia en esto, y es posible que mi comprensión no alcance a dar fruto, pero lo que he visto atrapado en esa red tiende a lo simple. Hay pocas cosas menos simples que el lenguaje, de ahí mi humilde reticencia. (Un apunte por pura asociación de palabras: siempre me gustó eso de pecar de soberbio por estar orgulloso de la propia humildad.)

¡Pero algo tenía que hacer en mi, aunque lo diga yo, noble intento de insertarme en la neoralidad! Noble y desesperado pueden ser sinónimos, según las circunstancias. Y aquí viene la invitación que da motivo a esta larga carta y/o gacetilla. Como la neoralidad tiene un fuerte componente visual, se me ocurrió probar por el lado de lo que algunos llaman “videopoesía”. ¿Por qué no echar un vistazo y satisfacer la curiosidad que tan felinamente sé que los corroe por dentro y por fuera? Para ello, pueden ir al canal de la Biblioteca Popular Ambulante en YouTube.

Espero que les haga gracia alguno y que les interese esta exploración, entre las muchas que seguramente les reclaman atención (perdón por la rima, a veces resulta inevitable). Recomiendo empezar por la Trilogía delivery.

Y si les interesa esto, también les recomiendo que se suscriban al canal, y que toquen la campanita si quieren recibir esas molestas “notificaciones” cada vez que surja a la superficie digital, cual cadáver inesperado, un nuevo videopoema.

En caso de que hayan leído hasta aquí, les doy las gracias, y los dejo con un poema arrancado de las fauces de una escritura olvidada en la basura y salvada, momentáneamente, por un servidor ligeramente orgulloso de su humildad.

Trilogía Delivery

27 Ago

Marching band

Estoy aprendiendo a editar video. Pienso que el poeta no lo es sólo en la escritura, sino por cualquier medio, aunque siempre trabajando con el lenguaje como base.

Recientemente intenté un poema en tres partes, una trilogía, si se quiere, utilizando fragmentos de una película que mi padre filmó en 1965, en 8mm, y grabaciones de whatsapp que la gente deja en el grupo de la señora que cocina para delivery a la vuelta de la esquina. Una especie de alfa y omega, principio y fin, una película de cuando yo tenía 6 meses y unas grabaciones de las últimas semanas.

Los poemas están colgados en el canal de la BiPA.

 

Acerca de la BiPA

25 Ago

Los libros de la Biblioteca Popular Ambulante son los libros de un futuro post-literario, post-artístico y ahistórico, uno en que la historia se componga principalmente de mitos y leyendas acerca de la civilización perdida o abandonada. 

Son libros creados no en un vacío, pero sí desde una sensación o intuición de vaciamiento en medio del absolutismo religioso de la ignorancia militante que acompaña un moralismo puritano revitalizado y tan mortífero como sus predecesores, y no sólo los que se dieron en nuestra cultura.

Están hechos a veces con humor y a veces con sarcasmo, a veces con amor y a veces con odio, pero siempre con pasión, incluso tomando una cierta distancia.

Son libros para un pueblo traicionado por sus académicos, sus científicos, sus docentes, sus editores, sus medios de comunicación y sus instituciones––un pueblo abandondado por sus élites, que se pasean por los palacios de acero y vidrio, mirando hacia afuera, preguntándose quién será esa gente tan rara y distante de allá abajo: ¿serán verdaderamente humanos, tendrán alma, derechos y obligaciones como nosotros? ¿Serán dignos de nosotros?

Teoría del REGISTRO

18 Jul

El REGISTRO es reaccionario. No propone nada a futuro, se limita a comentar en el presente lo encontrado en la realidad. No ofrece ideas. El registro es reaccionario como todo archivo. 

La Internacional Melancólica (IM) era lo opuesto. Su posición era revolucionaria. La idea era hacer teatro con el mínimo común denominador: el actor, que también ejercía de autor, director, escenógrafo, iluminador y músico. Un teatro sólo de actores. Por lo general no había escenografía ni luces ni nada. Sólo había lo que el actor proponía, principalmente, su cuerpo y su voz, sus ideas. La IM proponía un teatro rápido, de urgencia, del momento. De ahí su lema: cabaret poético, político y barato. No nos interesaba una estetización a la que el espectador pudiera escapar si no le interesaba lo que el actor estaba haciendo. 

Con la BiPA ocurre más o menos lo mismo. No importa todo el aparato socioeconómico del libro. No importa la industria del libro, cuyo capital pone el precio de entrada demasiado alto y cierra puertas. No importa el prestigio del libro, que viene de haber cruzado un umbral cerrado a la mayoría. Hay que hacer libros más allá del capital económico y social, hacerlos con lo que haya. La uniformidad de la estética de la BiPA, y su sencillez, tienen que ver con la validación del otro en la construcción del libro: cualquiera puede hacer uno y decir que es de la BiPA, copiando su modus operandi. La idea es hacer libros rápido y barato, y ponerlos en circulación en el menor tiempo posible entre la idea y el objeto. 

En el REGISTRO entran ideas y materiales que podrían ir en los libros, o que podrían ser la base de algunos libros. Es un archivo de ideas. A los revolucionarios les gusta quemar archivos, destruir el pasado, cambiando el presente en busca de otro futuro. El REGISTRO es un archivo del presente que pronto será pasado.

Algunas páginas del Registro

13 Jul

El REGISTRO empezó en 2013, cuando la BiPA tenía ya dos años de existencia. Comenzó como un espacio para mis notas e ideas para libros, ya que a finales de ese año iba a haber (y hubo) la primera gran muestra de la Biblioteca Popular Ambulante. Fue en la Barraca Vorticista de Buenos Aires.

El REGISTRO tiene ya unas 1500 páginas. Algunas contienen textos y reflexiones, otras poemas, hay collages y sobre todo, están los apuntes para las cubiertas de libros existentes, por existir o imaginados de la BiPA.

Este REGISTRO representa una parte esencial del trabajo de la BiPA, y con el tiempo, mi esperanza ha sido de que sea un solo gran libro de más de dos mil páginas que relate, de manera metafórica y oblicua, lo que ha sido ese trabajo de años que es la Biblioteca Popular Ambulante.

He aquí algunas de sus páginas:

La BiPA en cuarentena

5 Jun

¡Vuelve la Niusléter!

31 Ene

Acaba de salir, y está visible aquí.

Se la pueden perder, si quieren, pero la verdad es que no está en mí recomendarlo.

Frío frío––contenido

21 Dic

Siempre he colgado mis poemas en Paseante Extranjero, ahí para que quien quiera los pueda leer gratis. O hacer con ellos lo que quiera. Y desde hace mucho tiempo, pienso que para leer no hace ya falta el libro, aunque sigo haciendo libros de papel. Los hago a mi manera, con tiradas cortísimas, hago lo que quiero. El libro de papel es un fetiche. Produzco esos fetiches para los fetichistas, hago poemas para mí y para quien quiera leerlos.

Lo que sigue son los enlaces a los poemas de mi nuevo libro, Frío frío, en el orden en que aparecen en el libro:

Máquina de guerra

Veinticuatro horas de viento

Esquema #1

El núcleo más allá

El retorno del otro

Foco

Casino Royale

Les demoiselles de Buenos Aires

Eclipse

Cincuenta y cinco

Novela

Resistencia

Intro

Soneto averiado

La idea de futuro

Miedo a la poesía

Jaicú de ayer al anochecer

Pasado pasado

Apuntes del natural

Viernes lejos de aquí

Endecasílabo

La insistencia

Castigo

Nuevo libro: Frío frío

27 Nov

Para este libro elegí una serie de poemas más conceptuales que líricos. Hay jaicús, hay sonetos, hay poemas elaborados a partir de lenguaje encontrado. Todos forman parte de una búsqueda de no sé muy bien qué, por eso el título. Y sigo buscando. Ahora bien, si encuentro algo, será por pura casualidad. Eso está claro.

(Por cierto, si alguien quiere uno, puede contactarme por las redes sociales).

4F5BCABE-3F3D-481C-9099-8D1238296EBA